Cargando el contenido... Por favor aguarde...

 Violencia familiar: su reconocimiento social y jurídico

1) HAY UNA LEY DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

Hay una ley, la 24.417, que se denomina "Protección contra la Violencia Familiar" y que rige sólo para la ciudad de Buenos Aires, ya que sus normas son de carácter procesal y esta parte del derecho corresponde regularlo a cada provincia y, por supuesto, a la ciudad de Buenos Aires también. Es una ley reciente, del año 1994. En el derecho esto es muy poco tiempo. Hay también otras dos leyes, a nivel nacional, que protegen contra la violencia, la Ley 26.061 de "Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes" y la Ley 26.486 de "Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales"

2) AHORA NO HAY MÁS VIOLENCIA FAMILIAR QUE ANTES

Muchas veces nos preguntan a los que nos dedicamos a estos temas, si ahora hay más violencia que antes, porque si uno lee los diarios efectivamente la violencia doméstica es una noticia que se reitera. Mi respuesta es que no, y que si nos parece que sí, es porque estamos acostumbrados a leer la superficie de las cosas, la punta del iceberg.

¿Si antes no estaba en los diarios entonces quiere decir que ahora hay más? No, no es así. Quiere decir que "violencia familiar" –con ese rótulo- sólo hay ahora. Ustedes dirán, "¿pero cómo, si los hombres antes eran bastante violentos?" Y cada uno podrá recordar anécdotas y aun vivencias de esas antiguas familias de muchos hijos en las cuales el padre tenía una autoridad despótica. Pero vuelvo a insistir. Sólo ahora hay violencia familiar, porque antes, cuando el trato era más duro que ahora, era aceptado por la sociedad. Había una legitimación social respecto del trato que el hombre daba a la mujer y a los chicos, en cuanto a los ancianos, el maltrato no era tan habitual porque pocos llegaban a la ancianidad. El término medio de vida de hace unos 70 años era entre los 50 y los 60 (la edad de jubilación era más o menos el término promedio de vida), y hace 100, 120 años por ahí llegaba a los 40. El tema de la ancianidad es un tema actual por el avance de la investigación en la salud, la medicina, la alimentación, el reconocimiento de los derechos humanos, bueno, el avance de nuestra sociedad respecto de cómo amparar la vida de los individuos.

3) EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER, LOS NIÑOS Y LOS ANCIANOS, ES LO QUE MOTIVÓ QUE CIERTAS CONDUCTAS HACIA ELLOS SEAN CONSIDERADAS VIOLENTAS

Ahora, la modificación por la cual en determinado momento se consideró violento el trato que se daba a la mujer, los niños y los desvalidos, obedeció a un cambio en la subjetividad de las personas de las grandes ciudades de Occidente. No fue en todo el mundo, fue en las grandes ciudades de Occidente. Y este cambio tuvo que ver con el gran desarrollo productivo que generó el capitalismo y la experiencia que este desarrollo le permitió acumular, fundamentalmente con las grandes crisis y las guerras. La crisis que todos recordamos, la de 1929, no fue la única, pero es la que recordamos porque tuvo niveles muy importantes en cuanto a profundidad y a que abarcó a todo el mundo occidental.

4) LA CRISIS DEL AÑO 1929 MOSTRÓ LA NECESIDAD DE QUE LA MUJER TUVIERA CAPACIDAD DE CONSUMO AUTÓNOMA DEL VARON, POR LO CUAL FUE RECONOCIDA COMO PERSONA

¿Cuál fue la causa determinante de esta crisis? Una insuficiencia en el consumo. ¿Qué significa esto? Se venía de la primera gran guerra, la de 1914-1918. Durante las guerras hay un gran incremento en la capacidad productiva de las naciones involucradas, porque lo que producen para la guerra tiene una muy corta duración.

Entonces las fábricas producen a pleno: hace falta industria pesada, hacen falta caminos, hacen falta comunicaciones, hacen falta aviones. Y todos estos son elementos cuyo consumo no es el normal, un camino dura mucho menos porque lo bombardean, un avión dura hasta que lo tiran abajo o se avería y hay que repararlo, los fusiles duran hasta que la persona que los lleva se muere, las balas duran un sólo disparo. Entonces las fábricas funcionan a pleno.

Cuando termina la guerra este gran potencial productivo está totalmente instalado. Pero ya no se necesitan cañones porque la guerra terminó, sino heladeras, radios, televisores, ropa, para consumo de la gente. Hay una gran capacidad productiva instalada que ahora se reorienta hacia la producción de todos esos bienes. Y esta capacidad es mucho más grande que la que había antes en aquellas comunidades que no resultaron derrotadas.

Se venía de esa situación cuando ocurrió la crisis de 1929: gran capacidad para producir mercaderías que ingresaban a un mercado que no las llegó a abarcar. El mercado era más pequeño en capacidad de consumo que el potencial de las industrias. Y si lo que se produce no se vende el que lo fabricó no puede volver a utilizar el dinero para seguir produciendo. La fábrica cierra. Y esto fue una situación masiva, en el país que tenía mayor potencial económico.

Entonces, el crack del ´29 ya había mostrado que el mercado se tenía que ampliar, y a propósito de eso entró a jugar el reconocimiento de la mujer como sujeto del derecho. Porque si la mujer tenía que quedarse en la casa y el hombre salir a trabajar, el mercado estaba restringido al consumo que hacía ese grupo familiar en función de las indicaciones del hombre. La mujer no era sujeto económico, sino un apéndice del verdadero sujeto económico que era el hombre.

El reconocimiento de los derechos de la mujer vino como consecuencia de una ciega inteligencia del mismo sistema económico, que la lanzó afuera de su casa, al mercado de producción. La mujer podía entonces ganar su dinero, y hacer compras para su consumo individual y el de su familia, más allá de lo que el hombre pudiera considerar necesario.

Hablamos de los sectores medios de la población, dado que las mujeres de los sectores bajos ya habían ingresado al mercado laboral con sus trabajos en las fábricas y los servicios subordinados. Entonces, se amplía el mercado productivo, y se amplía el mercado de consumo cuando la mujer es reconocida como sujeto de derecho, sujeto productivo, y básicamente sujeto de consumo.

5) LOS NIÑOS SON RECONOCIDOS POR LA CONVENIENCIA DE QUE TAMBIÉN DESPLIEGUEN SU APTITUD PARA EL CONSUMO

La mujer, cuando puede trabajar fuera de la casa tiene un dinero que es propio, ya puede hacer proyectos propios y consumos propios, alternativos a los del hombre. El mercado se amplió, potenció su intensidad. Después que la mujer fuera reconocida como sujeto de derecho, detrás de ella vinieron los chicos. ¿Por qué? Porque los chicos también son consumidores muy importantes.

Estamos hablando sólo desde el egoísmo de un sistema, desde su interés en mantenerse vigoroso, no estamos hablando de que porque los chicos son personas hay que tratarlos bien... no, no, estamos hablando del consumo. No es lo mismo que el padre le compre al chico lo que él consumía cuando era chico, a que el chico tenga un interés superior donde tiene derecho a ser satisfecho en sus apetencias actuales. Y este derecho que se le reconoce se traduce siempre en algún producto que desea consumir.

6) TODOS LOS DERECHOS QUE SE NOS RECONOCEN A LOS ADULTOS O NIÑOS, MUJERES O VARONES, SE LLEGAN A TRADUCIR EN EL CONSUMO DE ALGÚN PRODUCTO

Todos los derechos que cada uno me pueda decir que tiene un chico o que tiene un grande se traducen en un consumo: ¿Derecho a la salud qué es?: Obra social, medicamentos, los medicamentos son mercancías como cualquiera. ¿El derecho al esparcimiento qué es? Consumir cine, consumir teatro, consumir vacaciones. ¿Derecho a la vestimenta qué es? Comprar ropa. Derecho a la alimentación, comprar comida. ¿Derecho a la vida? Consumir comida, vivienda, medicación, sanatorios.

7) AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS ECONOMICOS –CONSUMIR- SE LE AGREGARON ATRIBUTOS MORALES QUE TRANSFORMARON A TODO HUMANO EN SUJETO DE DERECHO, A SEMEJANZA DEL VARÓN

Entonces, se amplió el mercado, se empezó a reconocer a todas las personas con independencia de sexo, religión, edad y nacionalidad, el carácter de sujeto de derecho, y el prototipo de sujeto de derecho que existía en nuestras comunidades, era el varón. Así, empezaron a reconocerse junto con esos atributos, como la capacidad de consumir, atributos morales análogos a los del varón. Es decir, la facultad de que nadie los molestara. El varón tenía el derecho hasta de batirse a duelo si alguien lo molestaba. Esta facultad moral de no ser molestados transferidos a la mujer y a los niños era reconocer sus derechos a la integridad física y moral.

8) LO QUE HOY ES VIOLENCIA ANTES NO LO ERA

Entonces, el vínculo normal que existía entre el hombre, la mujer y los hijos en el período patriarcal, donde el varón mandaba y ordenaba y pegaba, se transformó en un vínculo anormal. Lo que antes era una modalidad aceptada de tratar a la mujer y a los niños, se transforma en violencia bajo esta nueva mirada. Antes no era violencia.

9) EL CAMBIO QUE LLEVA A TRANSFORMAR A LA MUJER DE OBJETO SEXUAL EN SUJETO SEXUAL

Por eso, las leyes de violencia son leyes actuales que provienen de un desarrollo productivo y de un cambio en la subjetividad. Y en ese cambio, no podemos dejar de mencionarlo, la mujer empezó a dejar de ser un objeto sexual del varón. Este cambio en la subjetividad de la mujer… y del varón, hizo irrupción en la gran revolución de los ´60, con el movimiento hippie, donde se universalizó la consigna, "haga el amor no la guerra". Se universalizó no porque toda mi generación fuera hippie, para nada, sino que esos valores fueron universalizados por todos y aceptados más allá de la modalidad de vida. Con esta gran irrupción la mujer dejó de ser un objeto sexual para transformarse, como lo vino siendo el varón desde el comienzo de los tiempos, en un sujeto sexual. Su traducción es la libertad sexual de la mujer, Y el exponente ideológico de esa generación fue un conjunto musical: Los Beatles. Y si la mujer es un sujeto de derecho no dependiente de la tutela del varón, tiene derecho a la integridad física, psíquica, moral, como todo sujeto de derecho.

Volver